Placeholder image





Monasterio de Santa María de Moreruela

Zamora · España

De vuelta a Asturias, después de haber hecho noche en esa fascinante ciudad: Zamora, y sobre todo para el amante del arte ; decidimos visitar ese Monasterio de Santa María de Moreruela, que tiempo atrás había oído hablar de él, y en algún escrito, lo citaba como el que fuere uno de los más poderosos e influyentes monasterios cistercienses de la Península Ibérica.

Casi 700 años forjándose como elemento arquitectónico de referencia, y desarrollándose y creciendo bajo diversos estilos arquitectónicos, y en poco más de un siglo, derivado de diversos factores, un pequeño esbozo queda de lo que tiempo atrás podía presumirse como referente de Monasterio Cisterciense. Por este motivo, me he visto obligado a investigar, cuales fueron las causas que le llevaron a este estado y que en lineas posteriores describiré de la forma más asépticamente posible.

La fecha fundacional del monasterio no está claramente definida. Durante muchos años se consideró la primera fundación cisterciense de España, situándola en el año 1131; si bien, investigaciones más recientes, la sitúan entre los años 1158 y 1162, por tal motivo, posterior a Santa María de Fitero en Navarra de 1140 y a Santa María de Sobrado en Galicia de 1142.

Por otro lado, la iglesia tiene como fecha fundacional, como figura en una inscripción en la cabecera, el año 1162. Según dicha inscripción : "ERA:MCC", traducido: año 1200 (era hispánica), que se corresponde con el año 1162 de la era cristiana.

Hemos de recordar que la era hispánica parte del año 716 Ab urbe condita (desde la fundación de Roma), que se corresponde con el 38 a. C. (Era cristiana). Por ello, las fechas que aparecen en documentos con las expresiones era o sub era, anteriores al siglo XIV, hacen referencia a la Era Hispánica, y por consiguiente ha de sustraerse 38 años para obtener la correspondiente fecha de la Era cristiana.

Como suele ser habitual en los monasterios cistercienses , presenta dos partes bien diferenciadas: la iglesia abacial y el claustro reglar (alrededor del cual se sitúan todas las dependencias monacales, que posibilitan la vida de los monjes y su vida autosuficiente). En un primer lugar los monjes combinaban el trabajo manual (labores agrícolas, granja ..) con el puramente religioso , pero a medida que el monasterio fue tomando otra dimensión ( por donaciones, compra..), dichas labores, junto a las de construcción, y mantenimiento de los edificios, pasan a realizarse por los monjes legos , llamados también conversos; mientras que los monjes reglares, se dedicaban a actividades espirituales y litúrgicas, administrativas y organizativas.

Llegó a ser uno de los más poderosos e influyentes de la Península Ibérica, alcanzando su máximo apogeo entre los siglos XIV - XVIII.

El Monasterio presenta dos fases, una primera románica, y una ampliación posterior de estilo gótico. Su iglesia, es la mejor conservada o al menos su cabecera, el resto prácticamente ha desaparecido, presenta planta de cruz latina de tres naves, ( aún se conserva parte de las bases de las columnas que separaban las naves), con un gran transepto y cabecera formada por presbiterio y capilla mayor semicircular rodeada por girola de una nave que se abre a siete capillas radiales. Un templo de gran tamaño, de dimensiones catedralicias, con 63 metros de largo por 26 metros de ancho en la nave del transepto.



Y como al inicio comentaba, al ver el estado en el que hoy se encuentra, no puedo evitar leer sobre el devenir de su historia, y como ha llegado a este estado tan lamentable. Soy consciente, que cierta normativa: “ desamortizaciones”, fueron un factor decisivo en este proceso. Sólo voy a exponer los diferentes hechos que acontecieron, sin entrar en ningún tipo de valoración, es decir, si fueron o no correctas dichas normas o actuaciones . Por este motivo, intentaré ser lo más aséptico posible:

Hasta el inicio del siglo XIX contaba con 50 monjes aproximadamente, y tras la guerra de la Independencia Española en 1808, se realiza la primera exclaustración, bajo un real decreto dictado bajo el mandato de José I Bonaparte el 24 de marzo de 1809, en el que se suprimían todas las órdenes monacales y clericales masculinas; pasando todo el patrimonio de los monasterios al Estado. Si bien la situación se normaliza finalizada la guerra de la independencia ( 1814), regresando una veintena de monjes de nuevo al monasterio, que constatan no sólo el estado de abandono y desidia sufrido durante esos cinco años, la carpintería de ventanas y puertas había desaparecido y su interior saqueado. Pocos años después, durante el Trienio Liberal (1820 -1823), las disposiciones legislativas de las Cortes de Cadiz favorecen de nuevo las políticas desamortizadoras, y el 25 de octubre de 1820 con La Ley de Reforma de los Regulares, obliga a los monjes a exclausarse y abandonar de nuevo el monasterio ( noviembre de 1820).

Con la vuelta al absolutismo de Fernando VII (1823-1833), se intenta devolver al clero los bienes expropiados por el Estado, pero muchos ya habían sido vendidos, y los monjes regresan al monasterio, si bien se encuentra de nuevo dañado, no con el mismo grado de deterioro sufrido en la etapa de la invasión francesa.

Tras el fallecimiento de Fernando VII en 1883, se inicia al reinado de Isabel II ( menor de edad ) y se suceden las Guerras carlistas. En 1836-37, varios decretos conocidos bajo la denominación: “La desamortización de Mendizabal" (ministro de hacienda); nacionaliza los bienes de la iglesia para venderlos a precios muy bajos y según los promulgadores, con la finalidad de sanear la Hacienda, pasando la tierra "de manos muertas" a otras manos que harían producir las tierras y crear riqueza. Por ello, El 11 de octubre de 1835 se decreta la supresión de todos los monasterios de órdenes monacales y militares; el Abab fue procesado, y de nuevo y por siempre, los monjes ( los doce que quedaban) han de abandonar el monasterio . Los decretos posteriores, serían, simplemente, un desarrollo de dicho Decreto y en 1836 se decreta la venta de los bienes inmuebles de dichos monasterios. El monasterio pasa a manos privadas, y la inexistencia de su gestión, la desidia, la utilización de sus materiales como elementos de cantería para otras construcciones, el saqueo y el pillaje, lo llevaron prácticamente a su desaparición.

En 1931 es declarado Monumento Histórico Artístico y adquirido por la Junta de Castilla y León en el año 1994. Organismo que está trabajando en la actualidad, para su mantenimiento y conservación.



Un arco triunfal doblado y de medio punto, da aceso desde la nave al presbiterio o al ábside de las iglesias. (Señala la transición entre el espacio más sagrado del templo y el lugar de los fieles)



El tramo presbiterial se aboveda con medio cañón.









Los siete absidiolos radiales son de estilo románico, con arcos triunfales de medio punto y abovedamiento de medio cañón y horno.

**Una bóveda de horno (denominada también semi-cúpula o bóveda de cuarto de esfera) es un tipo de bóveda que se caracteriza por su forma de cuarto de esfera · En la arquitectura románica suele colocarse sobre los ábsides de los templos religiosos debido a su planta semi-circular.



El abovedamiento sobre la girola, se presenta como de crucería ( propio del gótico).



















Sala Capitular



Sala Capitular










La Sala de los Monjes ocupa la esquina noreste del claustro y la dependencia mejor conservada. ( de finales del S XII)

































Interesante el dibujo "graffiti" realizado en el exterior del ábsidiolo central, representa el alzado de un templo; si bien, podría ser de una de las partes de este monasterio, de una construcción anexa, la Jerusalén celeste, etc. Un sin fin de teorías sobre lo que puede reprentar.

Monasterio de Santa María de Moreruela

Moreruela · Zamora · España

Pulsar en el mapa que aparece a continuación: "Cómo llegar" desde el móvil, en el caso de PC/MAC en "Ampliar el mapa".

Localización

A la entrada de La Granja de Moreruela por la N_630, en sentido Zamora - Granja de Moreruela; hay una desviación a mano izda ( Za-L-2566), tomarla y a 3,5 Km se encuentra el Monasterio .

Monasterio de Santa María de Moreruela

Zamora · España